Himno al Milagroso Señor de Esquipulas

El Milagroso Señor de Esquipulas, conocido como el Cristo Negro, es una de las imágenes religiosas más veneradas en Centroamérica. Su santuario, ubicado en Esquipulas, Guatemala, atrae anualmente a miles de peregrinos de diversos países, incluyendo Honduras, Nicaragua, México y El Salvador. La devoción hacia esta sagrada imagen trasciende fronteras y generaciones, consolidándose como un símbolo de fe, esperanza y unidad entre los creyentes.




Origen e Historia del Cristo Negro de Esquipulas

La historia del Cristo Negro se remonta al siglo XVI. Según registros históricos, en 1595, el escultor Quirio Cataño fue comisionado para tallar una imagen de Cristo crucificado para la población de Esquipulas. Con el tiempo, la imagen adquirió un tono oscuro debido a la exposición al humo de velas e incienso, lo que le valió el nombre de "Cristo Negro". Esta particularidad no solo no disminuyó su atractivo, sino que incrementó la devoción, ya que muchos fieles atribuyen numerosos milagros a su intercesión.

Peregrinaciones y Festividades

Cada 15 de enero, se celebra la festividad en honor al Señor de Esquipulas. En esta fecha, miles de peregrinos de diferentes países centroamericanos y más allá, emprenden viajes hacia la Basílica de Esquipulas para rendir homenaje y agradecer los favores recibidos. Las peregrinaciones son manifestaciones de fe y sacrificio, donde los devotos recorren largas distancias, algunos incluso descalzos, como muestra de devoción y penitencia.

Letra del Himno al Milagroso Señor de Esquipulas:

El Himno al Milagroso Señor de Esquipulas es una composición que refleja el profundo fervor religioso de los fieles. La letra del himno evoca la experiencia de los peregrinos que, provenientes de tierras lejanas, llegan al templo para postrarse ante la sagrada imagen. Destaca el sonido de las campanas del templo y las oraciones llenas de fe que inundan el corazón de quienes visitan este lugar sagrado.

Milagroso Señor de Esquipulas



He venido de tierras lejanas
para ver al Señor de Esquipulas

Cuando escucho sonar las campanas
de su templo, que son tan rechulas,
toda mi alma se llana de gozo
y con fe me arrodillo a rezar:

¡Padre nuestro, que estás en los cielos!
un rosario te vengo a cantar,
milagroso Señor de Esquipulas
toda mi alma te vengo a entregar.

Nunca olvides mi patria y mis padres,
no abandones mis hijos, Señor…
milagroso Señor de Esquipulas,
por doquiera regá bendición.

Toma en cuenta que traigo de lejos
mis plegarias, con todo fervor…
milagroso Señor de Esquipulas,
por doquiera regá bendición.

Desde Honduras y de Nicaragua
viene gente cruzando caminos,
son muchísimos los peregrinos
que visitan el templo sagrado.
Mexicanos vienen cantando
como llegan los salvadoreños
y al repique de alegres campanas
todo el mundo comienza a rezar:

¡Padre nuestro, que estás en los cielos!

Este himno es más que una oración; es un canto de esperanza y agradecimiento por los milagros concedidos. Une a devotos de diferentes naciones, resaltando la importancia de las peregrinaciones al Cristo Negro y la profunda conexión espiritual de los creyentes con este símbolo religioso.

Significado Cultural y Espiritual

El Señor de Esquipulas no solo es un símbolo religioso, sino también un ícono cultural que une a diversas comunidades. La devoción hacia el Cristo Negro ha trascendido generaciones, convirtiéndose en una tradición arraigada en la identidad centroamericana. Las festividades en su honor son ocasiones para el encuentro comunitario, la renovación de la fe y la preservación de costumbres ancestrales.

Conclusión

La veneración al Milagroso Señor de Esquipulas es una manifestación palpable de la fe y devoción de miles de creyentes que, año tras año, se congregan para rendir homenaje a esta sagrada imagen. El himno dedicado a él encapsula el fervor y la esperanza de los peregrinos, reflejando una tradición que continúa viva en el corazón de Centroamérica. Al compartir y difundir este himno, contribuimos a preservar una herencia cultural y espiritual invaluable, asegurando que las futuras generaciones conozcan y valoren esta devoción que sigue moviendo a tantos fieles.

Para una experiencia más profunda, le invitamos a escuchar el siguiente video que interpreta el Himno al Milagroso Señor de Esquipulas:

Copyright © Bendecid